¿Qué diferencia hay entre el azul y el índigo?
Tabla de contenidos

¿Qué diferencia hay entre el azul y el índigo?
El índigo o añil es menos profundo y con una tonalidad más verdosa que el azul clásico. El color original de los “blue jeans” se obtuvo debido a la combinación de la tela rígida conocida como mezclilla (denim) coloreada con añil.
¿Qué representa el color índigo?
Actualmente la idea de índigo suele usarse en el marco de la llamada New Age o Nueva Era. Un niño índigo, de acuerdo a este movimiento, representa un estado elevado de la evolución del ser humano. Para quienes defienden la doctrina de la Nueva Era, un índigo muestra el avance mental y espiritual de la humanidad.
¿Cómo se obtiene el índigo?
De las hojas de la planta Indigofera Tinctoria se extrae el pigmento de color azul oscuro. En el proceso de fabricación se dejan fermentar las hojas en cubas con agua, para añadirles después una sustancia alcalina que facilite la acumulación del pigmento en la base del recipiente.
¿Qué significa tener el aura de color índigo?
Las auras que tienen un tono azul índigo podrían indicar que las personas poseen una personalidad con tendencias a los sentimientos más intuitivos y profundos. El índigo es un color que está vinculado hacia el chakra del tercer ojo, así que las auras con este color indican mucha sensibilidad e intuición.
¿Qué significa ser un niño índigo?
Son inquietos, les cuesta mucho mantenerse en un mismo sitio y pareciera que no se cansan. Su sentido del olfato es muy asociado a la identificación, con gran facilidad captan la vibración olfativa que emana, el olor de la persona, sitios u objetos.
¿Qué es el índigo y para que se lo utiliza en la epoca colonial?
El índigo fue importado muy probablemente de la India. Los romanos usaban el índigo como pigmento para la pintura y con fines medicinales y cosméticos. Era un artículo de lujo importado al Mediterráneo desde la India por comerciantes árabes.
¿Qué tipo de personas ven el aura?
Posiblemente, quienes ven el aura son personas que tienen mucha más intensa vida imaginativa (Kohr, 1980; Myers, Austrin, Grisso & Nickeson, 1983; Wilson & Barber, 1983; Palmer, 1979).