¿Qué es Antecedentes éticos?
Tabla de contenidos
- ¿Qué es Antecedentes éticos?
- ¿Qué es un documento de consentimiento informado?
- ¿Qué es el principio de la no maleficencia?
- ¿Qué es y para qué sirve el consentimiento informado?
- ¿Cómo hacer un documento de consentimiento informado?
- ¿Dónde se aplica la no maleficencia?
- ¿Qué es la maleficencia en ética?
- ¿Qué es la bioética y sus 4 principios?
- ¿Qué dice el código de Ética sobre el consentimiento informado?
- ¿Qué es el consentimiento informado?
- ¿Qué es el consentimiento lato sensu?
- ¿Cómo obtener consentimiento después de que el paciente reciba una información adecuada?

¿Qué es Antecedentes éticos?
Los antecedentes éticos y jurídicos expuestos, son una muestra patente del “cambio” (cambiar: Dejar una cosa o situación para tomar otra; Diccionario de la RAE) en el mundo médico.
¿Qué es un documento de consentimiento informado?
Proceso en el que se proporciona a los pacientes información importante, como los riesgos y beneficios posibles de un procedimiento o tratamiento médico, una prueba genética o un ensayo clínico.
¿Qué es el principio de la no maleficencia?
El principio de no-maleficencia hace referencia a la obligación de no infringir daño intencionadamente. Este principio se inscribe en la tradición de la máxima clásica primum non nocere («lo primero no dañar»).
¿Qué es y para qué sirve el consentimiento informado?
En términos generales, el CI se define como "…la aceptación por parte de un enfermo, de un procedimiento diagnóstico o terapéutico después de tener la información adecuada para implicarse libremente en la decisión clínica"(1); o bien como lo conceptualiza la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) ...
¿Cómo hacer un documento de consentimiento informado?
El consentimiento informado debe contener al menos los siguientes apartados:
- Nombre del proyecto de investigación en el que participará.
- Objetivos del estudio, es decir, qué se pretende obtener con la investigación.
- Procedimientos y maniobras que se le realizarán a las personas en ese estudio.
¿Dónde se aplica la no maleficencia?
En el ámbito del principio de no-maleficencia se pueden encontrar algunas distinciones que ayudan a valorar los casos en los que no resulta claro si el médico debe o no actuar, si ha de continuar con un determinado tratamiento o debe suprimirlo por no acarrear beneficio alguno para el paciente.
¿Qué es la maleficencia en ética?
¿Qué es el principio de maleficencia? Aunque habría muchas formas técnicas de abordar este concepto, de una forma sencilla podemos decir que se trata simplemente de actuar de forma que esto no cause daño a los demás.
¿Qué es la bioética y sus 4 principios?
Los principios bioéticos que propusieron eran: beneficencia, no-maleficencia, autonomía y justicia. El principio bioético más elemental y sobre el que se basan los enumerados anteriormente es el "respeto a la dignidad de la persona" basado en un enfoque integral y humanista de la asistencia sanitaria.
¿Qué dice el código de Ética sobre el consentimiento informado?
- En dicho Código de Ética se trata sobre el consentimiento informado en los artículos 64 y 77. i) Constitución de la provincia de Santa Fe (1962).
¿Qué es el consentimiento informado?
- Ante todo y primero que nada, no dañar. El consentimiento informado debe establecer en su contenido el tratamiento a las consecuencias negativas del acto autorizado.
¿Qué es el consentimiento lato sensu?
- El consentimiento lato sensu es requisito de existencia del acto jurídico que formaliza la relación médico-paciente y lo convierte en una relación contractual a través del contrato de prestación de servicios profesionales. Lo anterior fundamenta al consentimiento informado como requisito legal sine qua non para la existencia del acto jurídico.
¿Cómo obtener consentimiento después de que el paciente reciba una información adecuada?
- El consentimiento, que debe obtenerse después de que el paciente reciba una información adecuada, se hará por escrito en los supuestos previstos en la ley. El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles.