¿Cuándo se indica la inmunoterapia?
Tabla de contenidos
- ¿Cuándo se indica la inmunoterapia?
- ¿Qué tan eficaz es la inmunoterapia?
- ¿Cuál es la diferencia entre la quimioterapia y la inmunoterapia?
- ¿Cuánto tiempo dura el efecto de la inmunoterapia?
- ¿Es inocuo la inmunoterapia?
- ¿Cuál es el objetivo de la inmunoterapia?
- ¿Por qué la inmunoterapia está aquí para quedarse?
- ¿Cuáles son los efectos secundarios de la inmunoterapia?

¿Cuándo se indica la inmunoterapia?
Se utilizan sustancias producidas por el cuerpo o fabricadas en un laboratorio para mejorar o restaurar el sistema inmunitario que actúa destruyendo células cancerosas y por lo tanto, impidiendo el crecimiento del cáncer. Teóricamente cualquier cáncer puede ser tratado con inmunoterapia.
¿Qué tan eficaz es la inmunoterapia?
Aumenta la eficacia En la actualidad, según la SEOM, la inmunoterapia con anticuerpos PD-1 o PD-L1 ha demostrado eficacia frente a un gran número de tumores, entre los que destacan el melanoma, los cánceres de pulmón, riñón, vejiga, estómago, hígado, cabeza y cuello y algunos tumores ginecológicos y linfomas.
¿Cuál es la diferencia entre la quimioterapia y la inmunoterapia?
A diferencia de la quimioterapia, que actúa directamente sobre los tumores cancerosos, la inmunoterapia actúa sobre el sistema inmunitario del paciente: puede estimular la respuesta inmunitaria y enseñar al sistema inmunitario a identificar y destruir las células cancerosas.
¿Cuánto tiempo dura el efecto de la inmunoterapia?
“Hay estudios clínicos que definen que el máximo de tratamiento son dos años.
¿Es inocuo la inmunoterapia?
- Aunque la inmunoterapia es relativamente específica porque tiende a reconocer las células anormales del tumor y no la sanas, este tratamiento no es inocuo.
¿Cuál es el objetivo de la inmunoterapia?
- El objetivo de la inmunoterapia no es el cáncer, sino evitar el freno que este induce en las defensas de nuestro organismo y que le permite multiplicarse. Otro obstáculo a salvar es que la inmunoterapia, por el momento, no funciona en todos los tumores, ni en todas las personas.
¿Por qué la inmunoterapia está aquí para quedarse?
- La inmunoterapia está aquí para quedarse y podrá combatir muchos tipos de cáncer”. Así expresaba el inmunólogo James Allison, del Centro de Cáncer MD Anderson (EE. UU.), su certeza tras recibir el Nobel de Medicina en 2018 junto al también inmunólogo Tasuku Honjo, de la Universidad de Kioto (Japón).
¿Cuáles son los efectos secundarios de la inmunoterapia?
- La inmunoterapia puede causar efectos secundarios como neumonitis. Tal vez los corticoides que le aplican son la causa de la candidiasis oral. Si mejora la función respiratoria le reducirán los corticoides y mejorará la gastritis y la cándida oral.